La preocupación por el acoso escolar en Venezuela creció tras un reciente caso que se volvió viral en El Hatillo, estado Miranda. Este incidente ha encendido las alarmas en todo el país, impulsando llamados a la acción para establecer mecanismos de prevención ante esta problemática.
Yelena Martínez, abogada y especialista en ciencias penales, señaló que existe un «relajamiento en las normas» tanto por parte de padres como de instituciones educativas. En su participación en el programa «En Este País» de Radio Fe y Alegría, Martínez destacó que la influencia de las redes sociales ha contribuido al incremento de estos casos.
A pesar de que existen protocolos de actuación para manejar situaciones de acoso en las instituciones educativas, la abogada advirtió que, sin denuncias adecuadas, es difícil visibilizar y abordar el problema. “El Estado tiene una red que comprende las instituciones, la familia y la sociedad para atacar estos casos”, afirmó.
Martínez también hizo hincapié en que la Ley Orgánica Para La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) proporciona un marco legal para tratar estos incidentes, y que una nueva ley está en discusión en la Asamblea Nacional para fortalecer la protección de los menores.
En cuanto a las sanciones, explicó que en Venezuela, la responsabilidad penal comienza a los 14 años, permitiendo que los menores agresores enfrenten consecuencias legales, aunque la duración de las sanciones es significativamente menor que para adultos.
La situación ha llevado al Ministerio Público a recibir más de mil denuncias de acoso escolar en los últimos tres años, lo que resalta la urgencia de abordar esta problemática desde diferentes frentes, incluyendo políticas efectivas y un enfoque integral que comience en el hogar.
Con información de Radio Fe y Alegría